Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mediación Intercultural
Casa

Mediación Intercultural

La Mediación Intercultural es una práctica constructiva que facilita el diálogo y el encuentro entre los inmigrantes y la sociedad que los hospeda. El Mediador Intercultural, él mismo inmigrante, es un profesional que desarrolla la actividad de interpretación lingüística, traducción y orientación cultural, desarrollando la función de “puente” entre las necesidades de los migrantes y las respuestas ofrecidas por los entes públicos y estructuras privadas italianas.

 

La Mediación Intercultural prevé el empleo de personal inmigrado en el sector público y privado para facilitar las fases de acogida y de integración de ciudadanos también inmigrantes. En el ámbito de la mediación, CIES se pone el objetivo de facilitar la relación entre los migrantes y las instituciones para contribuir a su efectiva introducción; ayudar a los servicios públicos y/o privados y sus operadores a superar las dificultades de comunicación con los usuarios inmigrantes; favorecer las prácticas interculturales en los servicios. El dispositivo de la mediación, de consecuencia, está dirigido sea a las instituciones que a los ciudadanos inmigrantes.

NUESTROS

NÚMEROS

Desde hace más de 25 años, CIES opera en el sector de la Mediación Intercultural, a través de:

 

  • erogación de servicio de mediación Intercultural, en forma permanente (según turnos y horarios programados) y a envío trámite llamada;
  • cursos de formación de base, cursos de especialización y cursos de actualización profesional, dirigidos a mediadores y operadores de las instituciones;
  • investigaciones sobre el papel profesional y sobre la calificación del mediador intercultural a nivel nacional y sobre el dispositivo de la mediación en distintos ámbitos de intervención, a nivel nacional y europeo.

El sector Mediación Intercultural del CIES colabora con Ministerios, Entes locales, Municipios, Escuelas, Empresas Hospitalarias, ASL y asociaciones del privado social.

 

La dimensión operativa del CIES es a todos los efectos nacional: en el curso de los años se ha consolidado la capacidad de realizar proyectos en distintos territorios contemporáneamente, haciendo hincapié, por un lado en sistemas comprobados de gestión y control a distancia, integrados por frecuentes misiones de follow-up en las sedes descentradas, y por otro, en la red de mediadores, distribuida en el territorio nacional, formada por el CIES durante los años, como principal recurso para la confiabilidad y eficiencia del servicio de mediación.

ÁMBITOS

DE INTERVENCIÓN

Los mediadores interculturales colaboran con los operadores italianos (personal de policía, médico y paramédico y operadores de las Agencias Internacionales) en ocasión de los desembarques de extranjeros en las costas del país. En particular, los mediadores interculturales, además que en las específicas operaciones de desembarco, asisten a los operadores de policía en los procedimientos de pre-identificación y foto señalación y en el completar el módulo identificativo C3, necesario para proceder al pedido de Protección Internacional. En las Oficinas de Inmigración de las Jefaturas, los mediadores interculturales acompañan a los operadores italianos en la relación directa con los usuarios extranjeros en los trámites para el pedido de protección internacional, renuevo y retiro del permiso de estadía y/o de otros documentos, módulo identificativo C3, ayuda en la compilación de los módulos, información y orientación. En los Centros de Primera Acogida, el papel del mediador es el de acompañar a los operadores de las distintas realidades presentes en el Centro: operadores sanitarios para las primeras operaciones urgentes; operadores de la Seguridad Pública en el trabajo de reconocimiento, identificación, verificación de las condiciones idóneas para conceder el status; operadores sociales y psicólogos para las entrevistas con los huéspedes y, en general, todo el personal del Centro que se ocupe de las primeras etapas de la acogida.

En todas las etapas del procedimiento para el reconocimiento de la Protección Internacional, los Solicitantes de Asilo tienen siempre derecho a la presencia de un intérprete que hace posible la relación con las instituciones italianas. Un pasaje crucial del procedimiento es la entrevista personal, o sea, el momento en el que los Solicitantes de Asilo están llamados a contar su historia y las razones por las que ha sido obligados a huir de su País delante de una Comisión que decidirá si reconocer o no una forma de Protección (status de refugiado, protección subsidiaria, protección humanitaria).

 

Durante la entrevista los intérpretes están llamados a traducir todas las palabras dichas en modo fiel y neutral, pero gracias a sus competencias de mediación intercultural hacen posible la comprensión a un nivel más profundo: la capacidad de escucha, la sensibilidad intercultural y la empatía hacia el background de origen, los traumas y la emotividad del Solicitante de Asilo, son elementos que enriquecen la comunicación con significados culturales y ayudan a la capacidad del Solicitante de Asilo de expresarse, como también a la de los representantes de la Comisión para comprender bien las instancias.

En los Centros de Segunda Acogida, los mediadores interculturales acompañan a los operadores en las entrevistas con los usuarios, en la reconstrucción de su proyecto migratorio y en la ideación de un proyecto de inserción socio-laboral en el país de acogida, basado en los pedidos y necesidades del usuario. Además los mediadores interculturales, siempre acompañando a los responsables del Centro, dan indicaciones y orientan sobre los servicios del territorio y, cuando es necesario, siguen los casos en el acompañamiento hacia otras estructuras.

 

En los Centros para Menores, los mediadores interculturales desempeñan su papel con niños y adolescentes, ayudando a comunicar entre el operador de la institución y el menor, a menudo en una situación de malestar psicológico y conflicto emotivo, causando desconfianza hacia la sociedad de acogida. Los mediadores interculturales pueden además ser un trámite entre los menores

y los docentes de las escuelas por ellos frecuentadas y, si presente, entre los menores y la familia de origen.

 

En este ámbito de intervención actualmente CIES colabora con otras entidades del sector terciario que gestionan estructuras de acogida para extranjeros – Solicitantes de Asilo o Titulares de Protección Internacional – ofreciendo servicios de mediación lingüística-cultural a beneficio de huéspedes y operadores. En particular el servicio está activo en las siguientes estructuras:

  • Centros de Acogida pertenecientes a la Red SPRAR gestionados por el GUS – Grupo Humana Solidaridad de Minturno, Formia y Sonnino.
  • CAS – Centros de Acogida Extraordinaria gestionados por el GUS – Grupo Humana Solidaridad de Marino y Formia.
  • Centro de Acogida “Ferrohotel” para Solicitantes de Asilo y Titulares de Protección Internacional gestionado por CARITAS al interno de un proyecto SPRAR

 

Centro de Acogida del Ipab “Instituto Sagrada Familia”

El servicio de mediación intercultural se desarrolla en Empresas Sanitarias como hospitales, consultorios y clínicas, sobre todo en aquellos dedicados a la tutela de la mujer y de la infancia y de los pacientes con malestar psíquico.

La acción del mediador intercultural está particularmente dirigida a superar la fractura que frecuentemente se manifiesta entre lo vivido por el migrante, su concepción de salud/enfermedad/cura y la oferta de servicios de la estructura sanitaria del país que lo hospeda. El mediador intercultural interviene, de consecuencia sobre el malestar que, sobre todo, para la mujer extranjera, resulta particularmente acentuado.

En este ámbito de intervención actualmente CIES se ocupa de los servicios de mediación intercultural en:

  • SPDC – Servicio Psiquiátrico Diagnosis y Cura de los siguientes Hospitales:  San Camillo-Forlanini, Sant’Eugenio, San Giovanni dell’Addolorata, Sant’Andrea, Santo Spirito, Policlinico Umberto I de Roma y Hospital Grassi de Ostia – proyecto activo desde el 1999
  • Hospital Agostino Gemelli – en particular en los departamentos de obstetricia, oncología pediátrica, salas de parto y nursery – proyecto activo desde el 2000
  • CSM – Centro de Salud Mental de ASL Roma 2 – proyecto activo desde el 2012

El servicio de mediación lingüística-cultural es requerido en las oficinas públicas donde es alto el número de usuarios inmigrantes, en particular en las Prefecturas, el Registro Civil, las Oficinas de Relación con el Público, la Ventanilla Única para la Inmigración, los Ayuntamientos y las Oficinas de Empleo.

En este ámbito la mediación intercultural se pone como objetivo facilitar la comunicación con los migrantes y contribuir a su introducción en la sociedad de acogida, ayudar a los servicios públicos a superar las dificultades de comunicación con los usuarios extranjeros y favorecer la realización de la igualdad de oportunidades en el goce de los derechos de ciudadanía por parte de los ciudadanos extranjeros. De hecho la referencia a modelos y organizaciones muy distintos de los del país de proveniencia de los usuarios extranjeros determina seguido una dificultad a orientarse en el uso eficaz de los servicios, creando discriminaciones en su acceso y obstáculos en la práctica de la igualdad de oportunidades.

Los mediadores interculturales pueden operar en las escuelas de cualquier orden y grado, pero sobre todo en la escuela obligatoria donde se encuentran la mayoría de los alumnos extranjeros. El mediador intercultural es un facilitador de la comunicación sea entre alumnos y docentes que entre docentes y familias.

En la escuela los mediadores interculturales desarrollan el papel de consultores al interno de los órganos colegiados (consejo de clase y de interclase, colegio de docentes, consejo de instituto), para la promoción de actividades de educación intercultural, en los encuentros docentes/padres y en las clases como animadores de educación intercultural. En las escuelas en las que se realizan cursos de lengua italiana para extranjeros, la presencia del mediador intercultural es oportuna para acompañar al docente de italiano, sobre todo en la fase inicial, en la que mayormente se verifica la dificultad de impacto con códigos lingüísticos-comunicativos distintos de los propios.

Son sedes particularmente idóneas para la intervención de la mediación intercultural los Tribunales (adultos y menores), los Institutos Penitenciarios (sobre todo los de menores), los Centros de Primera Acogida (CPA) y las comunidades para menores.

Los mediadores interculturales acompañan a los jueces y al personal que trabaja al interno de los institutos penitenciarios (asistentes sociales, psicólogos, educadores, etc), constituyendo un válido soporte sobre todo para los menores extranjeros no acompañados. Los mediadores interculturales pueden estar presentes durante las entrevistas, los debates procesuales y en todas las fases en las que el menor detenido o arrestado tenga dificultad a comprender y a hacerse comprender por las autoridades judiciales.

Al interno de los CPA, los mediadores interculturales acompañan a los operadores del Centro en la fase de acogida en la estructura, favoreciendo los procesos de comprensión de la medidas cautelares y de sus distintas modalidades de ejecución y en la fase de permanencia en la estructura, acompañando a los educadores, psicólogos y asistentes sociales del Centro en el trabajo con los menores extranjeros.

Trabaja con nosotros

¿TE INTERESA TRABAJAR COMO MEDIADOR LINGÜÍSTICO-CULTURAL?

¡MANDA TU CANDIDATURA!

PROYECTOS EN EVIDENCIA

Commissioni Territoriali

Servizio di interpretariato in consecutiva e traduzione a supporto delle Commissioni Territoriali per il Riconoscimento della Protezione Internazionale.

Read More

Questure

Servizio di mediazione linguistica e culturale per le esigenze della Direzione Centrale dell’Immigrazione della Polizia della Frontiere.

Read More

InCOME

Favorire l’inserimento nel tessuto sociale e produttivo dei cittadini dei Paesi terzi, promuovendo pari opportunità di accesso ai servizi e ai prodotti finanziari.

Read More

Loading...